Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google Plus
Inicio / A tu servicio / Museo

Museo

Museo Prerrománico de Santianes


Mapa
33129 Santianes
Pravia, Asturias
Info
Imprescindible reserva previa
Telefono
985 821 204 / 684 643 740
Email
oficinaturismo@pravia.es

LOCALIZACIÓN

El Museo Prerrománico de Santianes de Pravia se encuentra en Asturias, en el concejo de Pravia, a la entrada del pueblo de Santianes y al lado de la Iglesia Prerrománica de San Juan Apóstol y Evangelista.


CERRADO POR OBRAS

Más información:

Oficina de Turismo de Pravia

C. Primo de Rivera, 2, 33120 Pravia, Asturias

985 82 12 04

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

HISTORIA Y CONTENIDO

 

El Museo Prerrománico de Santianes, abierto al público desde la primavera del 2007, ocupa la antigua casa rectoral rehabilitada para este fin por el arquitecto Miguel Cinos. Fue proyectado para exponer las valiosas piezas halladas en las excavaciones de la iglesia realizadas por José Menéndez Pidal en 1975, y dichas piezas son consideradas de gran valor por los estudiosos del Prerrománico Asturiano pudiéndose contemplar aquí por primera vez desde su recuperación. 

 

  • Piedra laberíntica

Esta pieza es un fragmento de la inscripción fundacional del templo. Fue encontrada en la primera fase de las obras de restauración en 1975 al remover los escombros de la capilla mayor. Formaba parte de una composición laberíntica, escrita en bellas letras capitales romanas propias de una iglesia cortesana destinada a panteón regio. Esta composición estaba dispuesta ingeniosamente, y permitía muchas lecturas de la frase básica: Silo princeps fecit - El príncipe Silo la edificó (la iglesia), a partir de una "S" que hacía de eje central y hacia todas las direcciones. Este tipo de laberintos o gráficos, conocidos también como "caligramas", habían sido utilizados desde el antiguo occidente. El de Pravia podría presentar antecedentes africanos pero no tienen paralelos en la tradición hispano-visigoda. Varios autores han ofrecido su versión de la inscripción según la disposición laberíntica original, siendo la primera del religioso e historiador Luis Alfonso de Carvallo (s. XVII). En el museo, además de conservarse un fragmento original, se reproduce la interpretación de la piedra completa según F. Diego Santos, que parece reflejar la primitiva disposición. Sus dimensiones, de acuerdo con el tamaño de las cuadrículas conservadas, coincidirían con la ordenada por el rey Silo.

 

  • Candelero

Este pequeño candelabro también fue hallado durante los trabajos de excavación llevados a cabo por J.M. Pidal. Está realizado en cobre y no en bronce, como siempre se había creido, según ha sacado a la luz la reciente restauración dirigida por D. Jesús Puras. Esta pieza fue probablemente diseñada para su uso en misas de campaña, de ahí su tamaño manejable. Consta de dos partes, base y cuerpo, unidos por un perno o anclaje, y originalmente debía tener tres patas y un plato circular para proteger la base de la cera. El candelero está esmaltado con motivos de flor de lys y flores de cuatro pétalos en azul, verde, blanco y rojo. Durante la restauración, se encontraron restos de pan de oro ya que este recubría la totalidad de la pieza (donde ahora se ve el cobre); y si observamos con detenimiento el cuerpo principal, podemos distinguir que tiene un grabado de escamas. Este candelabro es un ejemplar excepcional dentro de su estilo, y solo en Francia se han encontrado algunas piezas similares cuya datación se remonta a las últimas décadas del siglo XIII.

 

  • Lápida con palacio

Esta pieza representa un palacio noble, trazado a bisel, y cuenta con mucho detalle: tres plantas claramente diferenciadas, que podrían recordar el edificio ramirense de Santa María del Naranco, aunque las técnicas constructivas de ambos remiten a épocas diferentes. El palacio recuerda a la tradición hispano-visigoda, heredera del clasicismo tardorromano. Se ha pensado en la posibilidad de que esta lápida de Santianes pudiera reproducir el palacio de Silo y Adosinda en esta localidad. La hipótesis es sugestiva pero imposible de confirmar. El autor debía de conocer el edificio que estaba grabando en la piedra, porque llega a incluir en él, en la parte inferior izquierda, el bajorrelieve de un árbol, como si estuviera viéndolo.

 

  • Mesa del altar y placas de cancel

En un gran panel se recogen las fotografías de la mesa del altar original y de las dos placas de cancel que fueron trasladadas por Fortunato Selgas al Palacio de El Pito de Cudillero. El altar primitivo de Santianes estaba situado, como es habitual, en el ábside, y se mantuvo en ese emplazamiento hasta al menos el siglo XVII. A finales del s. XIX, al montar un retablo en la capilla mayor se encontraron partes de dicho altar y fragmentos importantes del cancel, pieza que separaba visualmente la zona del altar (el espacio más sagrado) de la zona de los fieles. La mesa de piedra carece de ornamentación e inscripciones y se apoya sobre un grueso tenante (pie de altar). Las dos grandes placas de cancel están adornadas con motivos ejecutados a bisel y presentan una clara influencia de los adornos empleados en las iglesias hispano-visigodas.

 

  • Fragmentos de cancel

La ornamentación que vemos en estos fragmentos, hallados en las citadas excavaciones de 1975, recuerda al cancel de Santa Cristina de Lena y a las dos placas de cancel de la misma iglesia de Santianes, custodiadas en El Pito (Cudillero). Algunos motivos decorativos tienen paralelos que pueden verse en varias iglesias prerrománicas asturianas, y no faltan autores, como H. Schlunk y Lorenzo Arias Páramo, que identifican antecedentes en la ornamentación propia de las iglesias hispano-visigodas.

 

  • Piedra con inscripción votiva

Debido al estado de conservación de la misma, no es posible traducir el texto en su totalidad. Había sido colocada en el arco triunfal, a la entrada de la capilla mayor, donde permanceció hasta el siglo XVIII. Antes de las restauraciones contemporáneas se encontraba adosada al muro de una de las naves laterales, concretamente en la norte, donde la pudo ver Fortunato Selgas a principios del s. XX. 

 

  • Dedicatoria fundacional

Fueron hallados varios fragmentos en las obras de restauración. Correspondían a un gran ventanal de tres arcos de herradura, con ajimeces y alfiz situado en el ábside. Su cuidada ejecución pone de manifiesto la voluntad de excelencia que los fundadores pretendían dar a la iglesia palantina. El texto completo sería: ESTA SANTA CASA SE MANTIENE FIRME EN HONOR DE SAN JUAN APÓSTOL Y EVANGELISTA.

  

  • Contenido didáctico

Además de las piezas originales, el museo cuenta con un audiovisual de quince minutos de duración, una maqueta de la iglesia primitiva, y dos murales fotográficos: uno dedicado a las excavaciones y obras de restauración llevadas a cabo en la iglesia, y otro sobre el resto de iglesias prerrománicas de Asturias.

 

Coordenadas GPS:

Latitud: 43° 10' 47,28" N
Longitud: 6° 33' 2,88" O

Llegar desde: